Nuestro Planeta

Nuestro Planeta

domingo, 22 de abril de 2012

Unidad 2

INTERRELACIONES ENTRE LOS ORGANISMO VIVOS



LEY DEL MÍNIMO DE LIEBIG





Liebig fue uno de los pioneros del estudio del efecto de diversos factores sobre el crecimiento de las plantas. Descubrió, como saben los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las plantas suele ser limitado no solo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido de carbono y el agua, que suelen abundar en el medio, si no por algunas materias primas como el Zinc, por ejemplo, que se necesitan cantidades diminutas pero escasean en el suelo.

DEFINICIÓN #1
Liebig (1840) la enuncio así: "el desarrollo de una planta depende de la cantidad de alimento que le es presentado en cantidad mínima" La ley del mínimo de Liebig dice que el nutriente que se encuentra menos disponible es el que limita la producción, aún cuando los demás estén en cantidades suficientes.

DEFINICION #2
La producción de biomasa total de cualquier organismo esta determinado por el nutriente cuya concentración sea mínima, en relación con lo que requiere el organismo.
Para reproducirse y prosperar en una situación determinada, el organismo ha de tener materiales esenciales para la reproducción y el desarrollo. En condiciones de "estado constante", el material esencial disponible en cantidades que más se aproximen al mínimo crítico necesario tenderá a ser el material limitativo
Hay que aclaras dos aspectos:
ü  La ley de Liebig es sólo aplicable estrictamente en condiciones de estado estable, es decir, cuando las entradas de energía y materiales compensan las salidas.
ü  La existencia de factores de interacción implica que una misma cantidad de material químico resulte limitante en unos casos y en otros no.
  











LEY DE LA TOLERANCIA DE SHELFORD


Hay límites para los factores ambientales, por encima y por debajo de los cuales no es posible que los microorganismos sobrevivan. La presencia y/o ausencia, abundancia de organismos un ambiente están determinados no solo por los nutrientes sino también por factores físico químicos (además de los factores bióticos).
No sólo la escasez de algo puede constituir un factor limitativo, sino también el exceso de algo (luz, agua,...). De manera que los organismos tienen un máximo y un mínimo ecológico, con un margen entre uno y otro que representan los límites de tolerancia.

 Consecuencias de la Ley de Tolerancia:

1.- Un mismo organismo puede tener un margen amplio de Tolerancia para un factor y un margen pequeño para otro.

2. Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para todos los factores son los que tienen más posibilidades de estar extensamente distribuidos.

3. Cuando las condiciones no son optimas para una especie con respecto a un determinado factor ecológico, los límites de tolerancia podrán reducirse con relación a otros factores ecológicos.

4. El periodo de reproducción suele ser un período crítico en que los factores ambientales tienen más posibilidades de ser limitativos. Los límites de tolerancia suelen ser más estrechos en los individuos reproductores (semillas, huevos, embriones...) que para las plantas o animales adultos.
Para expresar los grados relativos de tolerancia se ha generalizado en Ecología el empleo de términos que se sirven de los prefijos:

"esteno" que significa estrecho, corto
"euri" que tiene el significado de amplio.


ADAPTACIÓN Y SUCESIÓN DE ESPECIES



La adaptación consiste en un ajuste del organismo al medio ambiente, del órgano a sus funciones, tienen como efecto poner al ser vivo en equilibrio con el medio, con las circunstancias. La adaptación se manifiesta en todos los niveles del organismo, tanto en las funciones como en los comportamientos innatos. Desde otro punto de vista, la adaptación se considera como una variación heredada o una combinación de características heredadas que aumentan las probabilidades del organismo para sobrevivir y reproducirse en determinado ambiente.




Para sobrevivir en su medio, las especies han desarrollado ciertas adaptaciones, estas se resumen en tres categorías:


1. Las adaptaciones morfológicas o anatómicas: son las más evidentes, se perciben con mayor facilidad, por ejemplo se pueden citar, el ala de una ave es una adaptación para el vuelo, la relación entre los dientes y la dieta, entre extremidades inferiores y locomoción, entre forma de la planta y hábitat y muchas otras más. Basta revisar los diferentes ambientes tanto acuáticos como terrestres para apreciar las diferentes formas de los organismos que corresponden a cada uno de ellos.

algunos ejemplos de adaptaciones morfologicas en animales son:

El camuflaje :

Es cuando la forma o color del organismo es similar al medio donde vive, así que fácil mente se confunde con el .,o en otras palabras es la adopción evolutiva por parte de un organismo de un aspecto parecido al medio que le rodea con el fin de pasar desapercibido para los posibles depredadores. El camuflaje o cripsis engloba, por lo general, adaptaciones del tamaño, la forma, el color, los dibujos del cuerpo y el comportamiento, y es relativamente común en los animales, pero menos en los vegetales.
 
ejemplo:
insecto hoja gigante
 
Clase: Insectos
Orden: Phasmida
Familia: Phylliidae
Género/Especie: Phyllium giganteum
 
Descripción:
Es un gran ejemplo del uso del camuflaje dentro del mundo de los insectos. Su color es exactamente como el de una hoja verde, con los bordes secos y amarillentos. Destacando las diferencias de tono en ambas caras, simula perfectamente el haz y el envés de la hoja. Incluso, en el envés aparece simulado de una forma más notoria el sistema vascular. La hembra puede alcanzar unos 12 cm. de largo y sus alas cubren toda la longitud del cuerpo. El macho es más pequeño y llega a medir unos 7-8 cm.

el camaleón: que se confunde con rocas observar a sus presas que son general mente insectos.



la mariposa hoja -muerta:de indonesia,hace honor a su nombre , pues verdaderamente parece una hoja seca.
 

Mimetismo:

En la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligroso desagrada les y asi auyentar a sus enemigos .como:

La serpiente coralillo que es venenosa y tiene colores brillantes de advertencia y la serpiente reina de la montaña que es inofensiva y se parece a ella


2. Las adaptaciones fisiológicas: involucran ajustes funcionales que contribuyen a asegurar la supervivencia de los organismos, la adaptación fisiológica alcanza en ocasiones refinamientos extraordinarios, como los observados en los órganos sensoriales. Entre otros ejemplos se pueden mencionar, la utilización del oxígeno disuelto en el agua por las branquias, la producción de enzimas digestivas que actúan sobre el alimento del cual el organismo se nutre, la reducción en la transpiración vegetal, así como un gran número de modificaciones que benefician los procesos metabólicos de la respiración, la digestión y otras funciones.

algunos ejemplos son:


Hibernacion:
Estado letárgico en el que muchos animales de sangre caliente pasan el invierno, sobre todo en regiones templadas y árticas. Se puede decir que cualquier mamífero que permanece inactivo durante muchas semanas con una temperatura corporal inferior a la normal está en hibernación, si bien los cambios fisiológicos que se producen durante el letargo son muy diferentes según las distintas especies. Un animal muy adaptado que hiberna, como una ardilla de tierra, se retirará a su refugio bajo el suelo en la estación apropiada.



3. Las adaptaciones de la conducta: éstas involucran modificaciones leves dadas bajo determinadas condiciones. Los comportamientos ofrecen una infinidad de adaptaciones al modo de vida, por ejemplo las reacciones de prevención desencadenadas por ciertas sensaciones son de naturaleza adaptativa.

  
Migración:
Desplazamiento masivo de animales, desde y hacia sus áreas naturales de reproducción, con carácter estacional o periódico. La migración generalmente se produce antes y después de la época de cría. Durante ésta, los animales migratorios son objeto de las variaciones estacionales del medio y experimentan cambios anatómicos y fisiológicos.por ejemplo las golondrinas, la mariposa, algunos peces, etc......

 
cortejo o galanteo:
Comportamiento animal específico que tiene como finalidad obtener pareja y exhortarla al apareamiento.Muchas especies animales tienen durante el periodo de acoplamiento una serie de comportamientos más o menos ritualizados. Frecuentemente implican la exhibición de características físicas, la producción de sonidos especiales o regalos a ofrecer al candidato.

Es importante considerar que las especies están adaptadas al ambiente en el cual viven, sin embargo, la distribución geográfica de éste incluye una diversidad en las condiciones ambientales. La acción de selección natural tiende a acentuar diferentes características en cada una de las áreas geográficas de distribución, por lo que las especies casi siempre están formadas por un grupo de poblaciones capaces de fecundarse entre sí y cuyo patrón genético difiere ligeramente, las especies distribuidas en ambientes muy diferentes son poblaciones con muchas adaptaciones ligeramente distintas. Dichas poblaciones ligeramente diferentes, que constituyen una especie, reciben diversos nombres, entre otros: poblaciones locales, razas, variedades y subespecies.






Sucesión De Especies
Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión intraversional) a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución a lo largo del tiempo de unas especies por otras.
La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana) despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden generar esta situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes, erupciones volcánicas, etc.
Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, (que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc). Se llama sucesión secundaria a la que se produce después de una perturbación importante,es decir, es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Estos, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.






RELACIONES DE COMUNIDADES 
Y POBLACIONES

Algunas poblaciones de una comunidad mantienen estrechas relaciones entre sí. Cuando la relación es entre individuos de la misma especie, es una relaciónintraespecífica. Si es entre especies diferentes, la relación se denomina interespecífica.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Pueden ser de antagonismo como la competencia, y de beneficio o cooperación como las asociaciones gregarias, sociales, coloniales y familiares. 

1.- RELACIONES INTRAESPECÍFICAS ANTAGÓNICAS
-Competencia
La competencia entre individuos de una misma especie se produce por el territorio, el agua, la luz o los alimentos. Entre los vegetales, la competencia se establece por el agua y por la luz. En una parcela, pocas semillas crecen mejor que muchas semillas en otra parcela de igual dimensión. Un árbol sin competencia se desarrolla mejor que un árbol en un bosque, ya que ese árbol solitario posee mayor cantidad de sol y de agua. En los animales, la competencia se establece por el territorio y por el alimento. Poblaciones con alta densidad de animales compiten por los alimentos. Es así que puede haber canibalismo, aumento de peleas y de agresividad.
Las especies que compiten por el territorio se denominan “especies territoriales”. Por ejemplo, los caninos y felinos marcan el terreno que les pertenece con la orina, mientras que otras especies animales lo hacen con sus excrementos, como los rinocerontes. 

2.- RELACIONES INTRAESPECÍFICAS DE COOPERACIÓN
a) Poblaciones gregarias
Los animales que se agrupan para vivir se denominan “especies gregarias”. Estas poblaciones se caracterizan por ser numerosas, temporales y sin parentesco entre sus miembros. La vida gregaria implica que los individuos desarrollen actividades comunes y comportamientos semejantes. Tiene por objetivo la obtención de alimentos y la defensa del grupo. Muchos peces son ejemplo de ello formando el cardumen, donde cada individuo se dispone en forma paralela y cada uno sirve de marca o señal a su vecino. La distancia que separa a cada pez es igual a un largo de cuerpo. Si el cardumen es atacado, los peces se abren en abanico y quedan a las espaldas del atacante, éste se confunde y abandona el lugar. No hay líder en el cardumen. 
La vida en grupo mejora la defensa contra depredadores. Además, proporciona notables ventajas para la obtención de los alimentos, asegura la reproducción e incrementa las defensas contra los factores climáticos.

b) Poblaciones sociales o estatales
Se establece en aquellos animales que adoptan rígidas relaciones jerárquicas, donde la comunicación entre los individuos es a través de diversos estímulos y donde existe especialización de tareas. Son ejemplos las hormigas, las abejas y las termitas, entre otros. Las abejas habitan en colmenas y en su interior construyen panales de cera. En una colmena puede haber una población de millares de abejas. Hay una sola reina y algunos centenares de zánganos, mientras que el resto son obreras. Los zánganos son machos que solo sirven para fecundar a la reina. En un determinado momento, la reina sale disparada de la colmena, y detrás van inmediatamente todos los zánganos. El más fuerte, o el que llega antes a la reina, la fecunda. Después de fecundada, la reina mata al zángano padre. La abeja reina vive por varios años.
Las abejas obreras son hembras estériles, cuya función es hacer todo el trabajo de la colmena y fabricar la cera para los panales. Además tienen la importante misión de recolectar el néctar de las flores y de llevar el polen de flor en flor, haciendo que se fecunden y así puedan producirse frutos y semillas en el futuro. Las obreras viven alrededor de 45 días.

c) Poblaciones coloniales 

Esta relación intraespecífica llega al extremo en que los individuos se asocian entre sí formando colonias de forma inseparable, como los corales y las medusas. Estos seres están unidos físicamente formando un organismo común. La descendencia se une íntimamente a los progenitores y se asocian para asegurarse la sobrevivencia. Puede existir una división del trabajo o bien una unión defensiva.


d) Poblaciones familiares

Son aquellas donde determinadas especies se unen para reproducirse y para el cuidado de los descendientes. A diferencia de las poblaciones gregarias, en las asociaciones familiares hay lazos de parentesco entre los individuos.

Las relaciones familiares pueden ser parentales polígamas, donde hay un macho con muchas hembras y sus crías (leones, búfalos, cebras),parentales monógamas como en muchas aves donde un macho permanece al lado de una hembra ymatriarcales, donde es la hembra la que ejerce el liderazgo, como sucede con los elefantes.
Cabe señalar que algunos animales viven en soledad dentro del territorio que han marcado, por ejemplo las arañas, los grillos y ciertas aves. Entre los mamíferos se observa vida solitaria en el rinoceronte, en el tigre y en los hámsters. En épocas reproductivas, estas especies se juntan con las hembras con el fin de procrear.



RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Son las relaciones que se establecen entre individuos de especies diferentes. Las relaciones interespecíficas pueden tener efectos positivos (hay beneficio de una o ambas especies), efectos negativos (una de las especies se ve perjudicada) o efecto neutro (no hay beneficio ni perjuicio).



1.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEUTRAS

-Neutralismo 
Ocurre cuando dos especies que conviven en un mismo lugar no se afectan ni se benefician entre sí. Son ejemplos de neutralismo la relación entre guanacos y ñandúes, entre cebras y jirafas y entre los hongos que crecen en un bosque y los árboles que comparten el mismo sustrato.



2.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEGATIVAS

a) Competencia 
Se produce entre especies diferentes que tienen necesidades parecidas y que coexisten en el mismo lugar. En general, los organismos que compiten ocupan el mismo nicho ecológico, es decir, ocupan el mismo lugar en la cadena alimentaria y utilizan el mismo alimento. Solo se genera competencia entre ellos si el recurso que aprovechan es limitado, es decir, si se renueva lentamente o se agota. La luz, el agua, los alimentos o los sitios donde anidan o descansan los individuos son algunos de los recursos que podrían generar competencia entre ellos. Aquella especie que sea más eficiente en utilizar los recursos eliminará a la otra. No obstante, algunas especies parecidas logran coexistir en la comunidad reduciendo al mínimo la competencia entre ellas. Se afirma que en la naturaleza no hay competencia interespecífica de animales y vegetales, ya que uno de esos individuos terminaría desapareciendo.

b) Depredación
Se establece cuando un animal (depredador) mata a otro (presa) para alimentarse. Casi siempre el primero es de mayor tamaño que la presa (gato y ratón, araña y mosca, pez grande y pez chico). En estos ejemplos, la depredación es importante en la alimentación de los carnívoros. Por otra parte, las plantas son objeto de depredación por parte de animales herbívoros como los equinos, ovejas, jirafas y langostas.

c) Parasitismo
Es una relación entre poblaciones donde una de ellas se perjudica y la otra se beneficia. Un parásito es un organismo animal o vegetal que vive a expensas de otro llamado huésped, del cual obtiene alimento y hasta alojamiento. El parasitismo es una relación obligada, ya que el parásito no puede vivir sin su huésped. Hay parásitos que son bacterias, gusanos e insectos que se nutren de organismos animales y vegetales. Hay parásitos que viven dentro del huésped como algunos gusanos y bacterias y otros que se alojan sobre el cuerpo del hospedador como los piojos, las pulgas y las garrapatas.



3.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS POSITIVAS

a) Comensalismo 

Es la relación entre dos especies diferentes donde una de ellas procura su alimento sin perjudicar a la otra. Un ejemplo es la rémora y el tiburón. La rémora es un pez con una aleta en dorsal que se adhiere a la zona ventral del tiburón. De esa forma se asegura protección y alimentos que escapan de las mandíbulas del tiburón. Este último no se beneficia pero tampoco se perjudica. También hay comensalismo entre:

-Las plantas epífitas que viven adheridas a la corteza de los árboles, como las orquídeas y algunos helechos.
-El pájaro carpintero y los árboles.
-Animales carroñeros y predadores carnívoros.


b) Mutualismo 

En esta relación, las especies obtienen provecho de la asociación aunque no es obligada, ya que cada individuo puede subsistir sin la ayuda del otro. Por lo general, es una relación temporal. Un ejemplo de mutualismo se da entre las plantas con flores que son visitadas por algunos insectos como las abejas o por aves como el colibrí. Estos animales aprovechan el néctar de las flores, mientras que las plantas se benefician porque los insectos y las aves transfieren el polen a las estructuras femeninas de otras plantas. Otros ejemplos de mutualismo:

-Ciertas aves que se alimentan de los parásitos que viven sobre el cuerpo de algunos mamíferos como jirafas, rinocerontes y búfalos.
-Cuando el "pájaro de la miel" descubre un panal de abejas, al no poder destruirlo emite un sonido que es captado por el tejón de la miel. Este mamífero se encarga entonces de destrozar el panal para poder alimentarse. Cuando se retira del lugar, el pájaro aprovecha los restos dejados por el tejón.



c) Simbiosis 
simbiosis mutuaEs una relación similar al mutualismo porque las dos especies involucradas sacan provecho mutuo, aunque la diferencia radica en que la simbiosis es una relación obligada donde ambas especies dependen mutuamente una de otra para la subsistencia. El ejemplo más notable de simbiosis son los líquenes. Un liquen es la unión entre un tipo de alga y una especie de hongo. Las células del alga son verdes, con lo cual producen alimentos a través de la clorofila. El hongo posee unos filamentos que rodean a las células del alga para alimentarse de ella. Por su parte, el hongo retiene la humedad del ambiente protegiendo al alga de la desecación. Otro ejemplo de simbiosis ocurre en el estómago de los rumiantes como vacunos, ovinos y camellos, donde viven microorganismos que ayudan a digerir la celulosa de los vegetales que comen. A su vez, estosmicroorganismos se benefician con productos de la digestión de los rumiantes. Las bacterias del géneroRhizobium viven en las raíces de las plantas leguminosas aportando nitrógeno para que esos vegetales puedan sintetizar proteínas, clorofila y ácidos nucleicos. A cambio, las leguminosas le aportan a las bacterias sustancias ricas en energía .
RELACIONES DE SUPERVIVENCIA

En la naturaleza las relaciones entre individuos de especies diferentes se rigen por las leyes naturales básicas de supervivencia. Dichas leyes se imponen y comandan al albedrío individual y por extensión a su grupo social (familia, bandada, manada, piara, jauría, etc.) y regulan la supervivencia de la especia toda, para asegurar su continuidad existencial.

En la naturaleza las relaciones entre individuos de especies diferentes se rigen por las leyes naturales básicas de supervivencia.

Dichas leyes se imponen y comandan al albedrío individual y por extensión a su grupo social (familia, bandada, manada, piara, jauría, etc.) y regulan la supervivencia de la especia toda, para asegurar su continuidad existencial. Por ello decimos, los comportamientos están orientados y sirven al supremo fin de preservar la vida (individual, del grupo social y más aun de cada especie, todas, y por encima de ellas: la vida en general).

Los animales deben alimentarse para sobrevivir y ellos los divide en dos grandes clases: vegetarianos y carnívoros, los que se alimentan de vegetales y quienes comen a otros animales. Los del primer grupo son llamados presas y los del segundo predadores. Esto establece una relación entre ambas de victimas y victimarios. Para establecer el predominio necesario del equilibrio natural, la disponibilidad de presas asegura la vida de los predadores, ellos determina en principio el establecer “cotos de caza” y territorios “señalados” por el predador, que así establece “su” propiedad eventual. Cuando las posibles presas ingresan a dicho territorio determinan, cual o cuales, son los predadores que lo ocupan, esto les permite calcular el riesgo y aun a la vista del predador, no se alteran si este no inicia un ataque, pues esos “conocidos” los salvan de los eventuales “desconocidos” predadores ajenos al territorio dicho.

Todos los animales deben cubrir los requisitos alimentarios, reproductivos y de defensa o huida según el caso. Pero las necesidades varían de acuerdo a las exigencias metabólicas de cada especie. Ratones y colibríes deben, como otros muchos seres pequeños y movedizos, alimentarse varias veces por día, en cambio, hay reptiles como el cocodrilo y las grandes serpientes constrictoras que pueden ayunar hasta nueve y más meses sin deterioro para su salud. Una culebra rayada del oeste norteamericano suele invernar casi seis meses por año, cuando despierta en lugar de buscar alimento peregrina buscando una del sexo opuesto, para aparearse en un frenesí orgiástico de varios días, pues las hembras suelen invernar en grupos numerosos y los machos que las superan en numero en proporción de ocho a uno, luchan y esperan lograr “su turno” en un enredo infernal. Recién cuando exhaustas concluyen, piensan en comer, pero están tan débiles que son pocos los que sobreviven, de entre los machos mientras que todas las hembras fecundadas están en disposición de asegurar la continuidad de su especie, aunque viudas. El caso extremo de abnegación quizás sea el salmón de mar, el cual, de los cuatro a seis años de edad, estando en su plenitud de desarrollo recorre miles de kilómetros, hasta llegar a la desembocadura del río en que nació, sin alimentarse y con gran determinación remonta contra corriente, saltos, cascadas, vados, osos y un sin numero de dificultades, durante semanas para llegar a las nacientes del río, allí donde él mismo nació y desovar y fecundar los huevos, para morir después con la misión cumplida para que una nueva generación nazca, semanas después, portando sus mismos genes y repitiendo la historia, en una reencarnación que prioriza la importancia de la vida, aunque sea a costa de los padres. 

El motor interno que moviliza a los seres de los ejemplos citados es la líbido, que supera los trances del stress, producto de la lucha por supervivir aunque, paradójicamente conduce a los progenitores a la muerte. Este aparente juego de palabras no es tal: libido es el impulso vital, cuya contraparte se llama mórbido (a lo que conduce a la muerte o su sensación más real). Creo que, como en el yin y el yang, en el transcurrir de la vida líbido y mórbido, giran una sobre la otra y toda la creación, en la naturaleza, esta regida por este fenómeno asegurando la manifestación de la VIDA y su continuidad.

Abundan los animales de hábitos migratorios que recorren cientos y miles de kilómetros cumpliendo el mandato natural: las tortugas gigantes de mar, vuelven a desovar exactamente a las mismas playas donde nacieron veinte años antes y luego, cada año, repiten el viaje hasta ser casi centenarias y perecer allí extenuadas. Otros ejemplos son las ballenas, los ansares, aves acuáticas e insectos de varias especies diferentes, que realizan travesías transcontinentales increíbles, buscando sus específicos lugares de reproducción, tal cual figuran en los mapas de sus respectivas memorias genéticas.

La motivación es tan fuerte que obstáculos imprevistos son frecuente causa de stress, y es la propia naturaleza quien brinda la gran receta para salir del stress, la actividad muscular, la oxigenación, en dinámico movimiento depurador de las toxinas en las fibras musculares que hubo depositado el stress, contra este problema la energía, como medicina, parecer ser la clave. Mencionaba el stress, y en el concierto de diferentes especies luchando por sobrevivir, presas y predadores, y predadores de predadores, y oportunistas ladrones de predadores, todos ellos saben eliminar el stress y lo hacen en la huida, en la carrera del ataque, en las luchas por el botín y su defensa. Toda acción depura el aparato muscular y si la fatiga trasciende los umbrales de lo tolerable, se vuelve en productora del mismo “veneno interno” que estaba eliminando.

Los predadores suelen especializarse en la captura de presas elegidas, con metodología adecuada a su situación: los cocodrilos en el borde de los abrevaderos, sumergidos e invisibles, no toman a cualquier presa, “eligen” la adecuada para no fallar. Compitiendo por territorios de caza, leones y hienas, antagonizan con cautela, y sino son mas fuertes en cualquier encuentro fortuito, prefieren evitar confrontar. Pero, sin embargo, pobre de la hiena o el león que aislado se encuentre con un grupo de sus rivales, no vacilaran en atacarlo y el mejor predador aislado se convierte en presa inmediatamente. Así la naturaleza actúa con verdadera relatividad, y en la mejor definición de economía, mantiene el equilibrio más perfecto posible, aunque parezca cruel. (Equilibrio dinámico = amor a la vida).

Muchas veces en la vida silvestre encontramos acciones “non sanctas”: un ave marina se especializa en la pesca de altura y cuando vuelve a llevar a sus pichones la presa obtenida, en la costa es “asaltada” por otra de mayor potencia que se la arrebata en pleno vuelo. Los licaones cazan en grupo, con estrategia perfecta, después de largas y fatigosas carreras, abatan una presa mayor (una cebra) e inmediatamente deben devorarlo, con riesgo de que algunos leones o grupos de hienas se lo apropien “de prepo” (robo). Estos comportamientos en general repugnan a los seres “humanos civilizados”, pero llevan y tienen una función importante para la evolución y el mejoramiento de las capacidades naturales, de todas y cada una de las especies.



EXTINCIÓN
Extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Debido a que su rango de distribución potencial puede ser muy grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que usualmente se hace en retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir a fenómenos como el taxón lázaro, en el que una especie que se presumía extinta reaparece abruptamente tras un período de aparente ausencia. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo.
A través de la evolución, nuevas especies surgen a través de la especiación, así como también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de los primeros 10 millones de años posteriores a su primera aparición,2 aunque algunas especies, denominadas fósiles vivientes, sobreviven prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural. Se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.
Existen una variedad de causas que pueden contribuir directa o indirectamente a la extinción de una especie o un grupo de especies. Así como cada especie es única, lo es cada extinción, las causas para cada una son variadas algunas sutiles y complejas, otras obvias y simples. 
En términos sencillos, cualquier especie que sea incapaz de sobrevivir o reproducirse en su ambiente, y que tampoco pueda trasladarse a otro ambiente nuevo donde sí sea capaz de realizar estas cosas, muere y se extingue. La extinción de una especie puede suceder de improviso (por ejemplo, cuando la polución convierte a un hábitat entero inhabitable), o puede ocurrir gradualmente a través de incluso cientos de millones de años, como puede pasar cuando la especie en cuestión paulatinamente pierde la competición por el alimento frente a otras especies mejor adaptadas

 
.